Arribamos al año 2022, nuevas serán las metas y desafíos en lo personal y profesional después de los efectos traumáticos de la pandemia originada por el SARS CoV-2, recomendamos a todas y todos cumplir con las orientaciones de las autoridades sanitarias y continuar cuidándose. En este primer número ofrecemos resultados de diversas áreas del saber que permitirán enriquecer el conocimiento de nuestros lectores.
El primer trabajo ofrece una propuesta de ejercicios como recurso didáctico para perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje de las razones trigonométricas en el 9º grado del nivel Educativo Secundario. El trabajo político ideológico encuentra un espacio en esta edición a través de un sistema de acciones para su perfeccionamiento. Orientado al proceso de enseñanza-aprendizaje de la Lengua Española, se exhibe un tratamiento a la estrategia de anticipación de la comprensión lectora para aprender a aprender y comprender lo que se lee. Dada la importancia de la producción de cacao, se brinda un análisis de los patrones de variación de la forma de la hoja de esta planta mediante la morfometría geométrica para identificar los genotipos tradicionales. Dirigido a las ciencias naturales, dedicamos un material docente con aplicaciones de la Óptica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física, a continuación, un sistema de acciones educativas que responden a la preparación de profesores y estudiantes en el enfrentamiento a los fenómenos medioambientales desde el desarrollo de excursiones histórico-docente. Relacionado con la enseñanza de la matemática, se presenta una alternativa metodológica basada en la programación neurolingüística para desarrollar estilos de aprendizaje. El desarrollo local encuentra un espacio mediante la gestión del conocimiento de sus gestores en el municipio Yateras. De interés para la comunidad pedagógica resulta un artículo sobre la derivación y formulación de los objetivos de clases; finalmente ofrecemos una alternativa metodológica sustentada en talleres para fortalecer la identidad cultural mediante los estudios históricos locales en estudiantes de gestión sociocultural.
Publicado: 2022-04-05