El comité editorial de Ciencia y Progreso en la última edición correspondiente al año 2022, desea a todas y todos un excelente fin de año con salud y amor en familia. En esta ocasión se ofrece una variedad de artículos que permitirán ampliar el universo cultural de nuestros lectores.
Un equipo de investigadores entrega un estudio sobre el proceso de extensionismo forestal en sitios degradados en la zona semiárida de la provincia de Guantánamo en función de la restauración ecológica mediante acciones con la participación de diversos actores sociales.
Por la importancia que reviste el ahorro de portadores energéticos, se presenta un artículo sobre los resultados de la aplicación de la Norma Cubana - ISO 50001/2011 en empresas procesadoras de madera en Guantánamo. La evolución del pensamiento revolucionario cubano del siglo XIX, como expresión de libertad influenciado por el iluminismo, encuentra un espacio de interés. Dirigido al desarrollo local, se exhibe una gestión ambiental para mitigar riesgos químicos de la porcicultura en la comunidad Río Guaso. Encaminado a la Educación Física universitaria se muestran dos trabajos, el primero referido a la concepción del área terapéutica en la educación superior y el segundo consiste en acciones metodológicas para la enseñanza significativa de conceptos en esta disciplina. Para destacar la personalidad del Mayor General Pedro Agustín Pérez, se invita a un análisis de su pensamiento militar.Seguidamente se exponen tareas docentes para el análisis literario desde la obra “Mariana Pineda” en la clase de Español-Literatura de la escuela media. En función de la inclusión en la educación superior cubana, se propone una estrategia educativa para la atención a jóvenes con trastorno del espectro autista. Finalmente se ofrece un análisis del tema enajenación desde las obras de Carlos Marx entre 1841 y 1844.
Publicado: 2022-11-29