En este número de la revista Ciencia y Progreso, ofrecemos resultados de diversas áreas del saber que permitirán enriquecer el universo cultural de nuestros lectores. A tales efectos, se muestra un artículo sobre la aplicación práctica del espiritismo cruzado en Guantánamo a partir de las experiencias de su autor. Dirigido a las ciencias naturales, dedicamos acciones didácticas con enfoque creativo para contribuir al desarrollo de la educación científica en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Química desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de esa disciplina. Dada la importancia que tiene en el proceso de enseñanza - aprendizaje de la Lengua Española el dominio del sintagma nomina, se entrega una ejercitación en función del desarrollo de la competencia estratégica de los educandos. En función del trabajo político ideológico, se proponen actividades para la educación en el amor a la patria en la primera enseñanza de la escuela cubana.
De interés para la comunidad pedagógica es el trabajo sobre las formas de redactar objetivos de aprendizajes para obtener resultados cognitivos y educativos satisfactorios en el proceso docente de cualquier nivel de enseñanza. Con el propósito de capacitar a los estudiantes de la Carrera de Educación, Física, se ofrecen talleres para organizar las guías de estudio en la clase encuentro. Para contribuir al desarrollo de habilidades profesionales en los estudiantes de primer año del Técnico Medio en Construcción Civil, se proponen actividades prácticas que favorecerán la adecuada formación del profesional que aspira la sociedad.
Satisfacer el proceso formativo según el modelo a formar constituye una prioridad de la universidad cubana, en tal sentido, se reflexiona sobre el fortalecimiento de la auto preparación y el protagonismo del estudiante en su formación que conduzcan a su autonomía.
Destacados investigadores ofrecen los resultados del trabajo del Centro Universitario Municipal El Salvador como parte de la función social de la universidad cubana en el desarrollo local, uno de ellos está dirigido al comportamiento de la producción del maíz bajo los efectos de la mezcla de FITOMAS-E y estiércol vacuno sobre un suelo pardo con carbonatos típico lixiviado, y el otro a la prevención de las drogas porteras partiendo de un diagnóstico que favoreció el diseño de acciones para promover una cultura general integral e involucrar a diferentes actores locales de manera que se extienda por todo el municipio la prevención del consumo de estas drogas.
Publicado: 2023-03-19